El Procedimiento Monitorio ¿Qué es y para qué sirve?

procedimiento monitorio que es

El procedimiento monitorio es un mecanismo legal diseñado para la resolución rápida y eficaz de conflictos relacionados con el cobro de deudas, especialmente en aquellos casos donde la existencia de la deuda no es discutida por el deudor. Su objetivo es facilitar la reclamación de cantidades dinerarias que son debidas, simplificando los trámites judiciales y evitando procedimientos largos y costosos.

Este procedimiento está contemplado en el artículo 812 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) en España, y se utiliza principalmente para reclamaciones de dinero basadas en documentos que acrediten la existencia de la deuda, como facturas, contratos, cheques, pagarés, entre otros.

¿Cuándo es útil el procedimiento monitorio?

El procedimiento monitorio es especialmente útil en situaciones donde existe una deuda líquida y determinada, como en casos de facturas impagas, préstamos, alquileres, honorarios profesionales o ventas de bienes. Estos ejemplos prácticos demuestran cómo funciona este procedimiento en distintos escenarios, proporcionando a los acreedores una vía rápida, eficaz y económica para recuperar las deudas. Sin embargo, siempre es importante contar con la documentación adecuada que respalde la reclamación, ya que esto facilita el proceso y aumenta las probabilidades de éxito.

Para la petición inicial de procedimiento monitorio no es obligatoria la intervención de abogado ni de procurador, cualquiera que sea su cuantía.

 

Para qué sirve el procedimiento monitorio?

El procedimiento monitorio es una herramienta poderosa para la resolución rápida de deudas líquidas y claras. Su eficiencia y simplicidad lo convierten en una opción atractiva tanto para empresas como para particulares que necesitan recuperar pagos pendientes. 

El procedimiento monitorio es una herramienta muy valiosa para quienes buscan recuperar deudas de manera rápida y eficiente. Su simplicidad, bajo coste y agilidad lo convierten en una opción atractiva frente a otros procedimientos judiciales más largos y complicados. No obstante, es esencial comprender sus limitaciones y tener en cuenta los posibles obstáculos durante el proceso, como la insolvencia del deudor o la oposición a la reclamación.

El éxito en el procedimiento monitorio depende en gran medida de la documentación que respalde la deuda y de la capacidad para seguir adecuadamente los pasos procesales. Para aquellos que se encuentren en una situación de impago, este procedimiento puede ofrecer una solución accesible y eficaz para recuperar el dinero que les corresponde.

En cuanto a los procedimientos de ejecución en caso de insolvencia del deudor, la jurisprudencia ha subrayado que, aunque el procedimiento monitorio sea una vía rápida para la recuperación de deudas, no garantiza el cobro efectivo si el deudor no tiene bienes suficientes para ser embargado. En estos casos, el juez puede aplicar medidas cautelares o embargar los bienes del deudor, pero la jurisprudencia ha matizado que si el deudor es insolvente, el procedimiento monitorio puede resultar inefectivo.

 

Características principales del procedimiento monitorio

Las principales características del Procedimiento Monitorio son las siguientes:

  1. Simplicidad y Rapidez. Una de las características más destacadas de este procedimiento es su sencillez y agilidad. No requiere la existencia de una demanda formal como en otros procedimientos judiciales, lo que acelera los tiempos de respuesta.
  2. Reclamación de Cantidades Determinadas. Este procedimiento solo puede ser utilizado para reclamar deudas líquidas, es decir, aquellas cuya cantidad es fácilmente determinable (como una factura impaga o un préstamo pendiente de pago).
  3. Requisito de Documentación. El demandante debe presentar ante el juzgado un escrito junto con los documentos que prueben la existencia de la deuda. Estos documentos pueden incluir contratos, facturas, extractos bancarios, entre otros.
  4. Requiere la Inactividad del Deudor. El deudor tiene un plazo de 20 días hábiles para oponerse al requerimiento de pago. Si no lo hace, el juez dictará una orden de ejecución, y la deuda será cobrada directamente.
  5. Costes Reducidos. El coste del procedimiento monitorio es generalmente más bajo que otros procedimientos judiciales, lo que lo convierte en una opción atractiva para aquellos que necesitan reclamar pequeñas o medianas cantidades.

 

Etapas del procedimiento monitorio

  1. Presentación de la Solicitud. El procedimiento comienza con la presentación de la solicitud ante el tribunal competente. El demandante debe presentar los documentos que acrediten la deuda y un escrito de demanda, solicitando el pago de la misma.
  2. Requerimiento al Deudor. Una vez presentada la solicitud, el juez ordenará al deudor que pague la deuda en un plazo de 20 días. Si el deudor paga, el procedimiento termina de forma satisfactoria para el demandante.
  3. Oposición del Deudor. Si el deudor no está de acuerdo con la reclamación, puede presentar un escrito de oposición, alegando razones válidas para impugnar la deuda. En este caso, el procedimiento monitorio se convierte en un proceso civil ordinario.
  4. Falta de Oposición o Pago. Si el deudor no responde en el plazo de 20 días o si no realiza el pago, el juez dictará una orden de ejecución, permitiendo que el demandante inicie la ejecución forzosa de la deuda (embargo de bienes, por ejemplo).

 

Ventajas del Procedimiento Monitorio:

  • Rapidez y eficacia. Se trata de un proceso rápido, lo que puede resultar crucial para recuperar el dinero de manera oportuna.
  • Accesibilidad. Está disponible para cualquier persona o entidad que desee reclamar una deuda líquida, sin necesidad de que se cuente con un abogado, en algunos casos.
  • Costos bajos. Los costes procesales son menores en comparación con otros procedimientos judiciales.
  • Simplicidad: El procedimiento es sencillo, sin complicadas pruebas ni trámites judiciales largos, siempre que la deuda sea clara y documentada.

Aunque el procedimiento monitorio es una herramienta útil, tiene algunas limitaciones:

  •  Falta de oposición no garantiza el cobro. Aunque el procedimiento sea rápido, si el deudor tiene pocos bienes o recursos, la ejecución puede resultar infructuosa.
  •  El deudor puede oponerse. Si el deudor presenta una oposición razonada, el caso pasará a ser tratado como un procedimiento ordinario, lo que podría alargar significativamente la resolución.

Entro los casos más Comunes destacan Facturas Impagadas, Préstamos Personales, Arrendamientos y Deudas entre particulares:

Si el deudor no paga en el plazo establecido por el tribunal, o si no presenta oposición, el juez dictará una orden de ejecución, lo que permite que el demandante inicie el proceso de ejecución forzosa. Este proceso puede incluir el Embargo de bienes e intervención de un ejecutor, además del valor de la deuda, el deudor tendrá que hacerse cargo de los gastos judiciales derivados de la ejecución, que incluyen honorarios de abogado y procurador, entre otros.

El tribunal puede ordenar el embargo de los bienes del deudor, lo que puede implicar la retención de dinero en cuentas bancarias, la venta de bienes muebles o inmuebles, o la incautación de salarios.

 

Recomendaciones para iniciar un procedimiento monitorio con éxito

Si eres un potencial reclamante y deseas iniciar un procedimiento monitorio, hay algunas recomendaciones clave a seguir para maximizar tus posibilidades de éxito:

  1. Documentación Completa. Asegúrate de tener toda la documentación que respalde tu reclamación, como contratos firmados, facturas, recibos de pago o cualquier otro documento que demuestre la deuda. Cuanto más sólida sea la prueba, más fácil será ganar el caso.
  2. Verificación del Deudor. Asegúrate de que el deudor no tenga un historial de insolvencia o ausencia de bienes que puedan ser embargados. Aunque el procedimiento monitorio sea rápido, si el deudor es insolvente, es posible que no puedas recuperar la deuda.
  3. Asesoría Legal. Aunque el procedimiento monitorio no siempre requiere abogado, consultar con un profesional puede ser útil, especialmente si el proceso se complica o el deudor presenta oposición. Un abogado también puede ayudarte a maximizar tus posibilidades de obtener una ejecución exitosa.
  4. Seguimiento del Procedimiento. Una vez iniciado el procedimiento, es importante hacer un seguimiento para asegurarte de que el tribunal esté actuando de manera efectiva. Si el deudor se opone o si la deuda no se cobra tras la ejecución, el abogado puede guiarte sobre los siguientes pasos.

 

Casos prácticos de procedimiento monitorio

 

Ejemplo 1: Reclamación de una Factura Impaga por una Empresa

Contexto:Una empresa de suministros de oficina, “Suministros XYZ S.A.”, entrega materiales a una tienda, “Librerías ABC”, por un valor de 1.500 euros. La tienda se compromete a pagar la factura a 30 días, pero tras pasar el plazo, no realiza el pago.

Acción: “Suministros XYZ S.A.” decide iniciar un procedimiento monitorio. La empresa tiene la factura firmada por el representante de “Librerías ABC” que acredita la deuda. Con esta factura, “Suministros XYZ S.A.” presenta una solicitud de procedimiento monitorio ante el juzgado, adjuntando la factura impaga y solicitando el cobro de la deuda.

Desarrollo: El juez analiza la solicitud y, al considerar que la deuda está claramente determinada y la documentación es suficiente, emite un requerimiento de pago a “Librerías ABC”. El deudor tiene 20 días para pagar la deuda o presentar una oposición.

Resultado: “Librerías ABC” no paga en el plazo y tampoco presenta oposición. El juez emite una orden de ejecución y se procede al embargo de cuentas bancarias o bienes de la tienda. Finalmente, “Suministros XYZ S.A.” recibe el pago.

 

Ejemplo 2: Reclamación de un Préstamo Personal entre Particulares

Contexto: Juan, un particular, prestó 5.000 euros a su amigo Carlos en agosto de 2023, acordando que se le devolvería en diciembre de 2023. Sin embargo, Carlos no paga en el plazo acordado.

Acción: Juan decide iniciar un procedimiento monitorio. Aunque no tienen un contrato escrito, Juan tiene pruebas de la transacción en forma de mensajes de texto y transferencias bancarias que confirman que Carlos recibió el dinero. Con estos documentos, Juan presenta la demanda ante el tribunal.

Desarrollo: El tribunal examina los documentos y considera que la deuda está suficientemente acreditada, por lo que emite un requerimiento de pago a Carlos. Este tiene 20 días para abonar los 5.000 euros o presentar oposición.

Resultado: Carlos no paga ni presenta oposición en el plazo establecido. El juez emite una orden de ejecución y se inicia el proceso de embargo de los bienes de Carlos. En este caso, se embargan sus salarios y Juan recibe el dinero reclamado.

 

Ejemplo 3: Reclamación de Alquileres Impagados

Contexto: Ana alquila su apartamento a Pablo, quien debe pagar una renta mensual de 800 euros. Después de tres meses sin recibir el pago, Ana decide reclamar lo que se le debe.

Acción: Ana tiene un contrato de arrendamiento firmado por ambas partes, en el que se especifican las condiciones del alquiler y las fechas de pago. Presenta el contrato, junto con las facturas impagas, ante el juzgado solicitando el inicio de un procedimiento monitorio.

Desarrollo: El tribunal analiza los documentos presentados y emite un requerimiento de pago de las rentas impagas a Pablo, por un total de 2.400 euros (800 euros por cada mes impago). Pablo tiene 20 días para pagar o presentar oposición.

Resultado: Pablo no responde ni paga en el plazo. Ana solicita la ejecución forzosa y, después de que el tribunal realice el embargo de bienes de Pablo, se recuperan los 2.400 euros.

 

Ejemplo 4: Reclamación de una Deuda en el Ámbito Comercial

Contexto: Una empresa de diseño gráfico, “Diseños Creativos S.L.”, realizó un trabajo para “Restaurantes Sabores”, por un valor de 3.000 euros, pero el restaurante no pagó la factura correspondiente. El trabajo fue entregado y aprobado por el restaurante.

Acción: “Diseños Creativos S.L.” inicia un procedimiento monitorio. Presenta la factura correspondiente y el contrato de prestación de servicios ante el juzgado, solicitando el cobro de la deuda de 3.000 euros.

Desarrollo: El juez examina los documentos y, dado que el monto de la deuda está claro y es fácil de comprobar, emite un requerimiento de pago. “Restaurantes Sabores” tiene 20 días para pagar o presentar oposición.

Resultado: “Restaurantes Sabores” no paga ni presenta oposición. El tribunal emite una orden de ejecución y, tras varios intentos de embargo, el restaurante paga la deuda a “Diseños Creativos S.L.”.

 

Ejemplo 5: Reclamación de una Deuda por Compra de Vehículo

Contexto: Martín vende su coche a Luis por un valor de 6.000 euros, pero tras la compra, Luis no paga el importe acordado. Martín tiene un contrato de compraventa firmado por ambos y algunos correos electrónicos que confirman el acuerdo.

Acción: Martín decide iniciar un procedimiento monitorio. Presenta ante el tribunal el contrato de compraventa, los correos electrónicos y cualquier otro documento que respalde su reclamación, solicitando el pago de los 6.000 euros.

Desarrollo: El tribunal revisa la documentación y, al considerar que la deuda está claramente determinada, emite el requerimiento de pago a Luis, quien tiene 20 días para pagar la deuda o presentar oposición.

Resultado: Luis no presenta oposición y no paga. El juez emite una orden de ejecución y, como resultado, se embargan bienes de Luis, y Martín finalmente recibe el pago.

 

Ejemplo 6: Reclamación de Honorarios Profesionales

Contexto: Un abogado, José, ha prestado sus servicios legales a una empresa, “Empresas Del Valle”, y ha acordado cobrar 2.000 euros por los servicios prestados. La empresa no realiza el pago a pesar de que el trabajo se realizó correctamente.

Acción: José presenta una solicitud de procedimiento monitorio ante el tribunal, adjuntando el contrato de prestación de servicios y la factura pendiente de pago.

Desarrollo: El juez revisa la solicitud y, al considerar que la deuda está claramente determinada, emite el requerimiento de pago de los 2.000 euros. La empresa tiene 20 días para abonar la cantidad o presentar oposición.

Resultado: “Empresas Del Valle” no presenta oposición, pero tampoco paga. El juez emite una orden de ejecución y, tras varios intentos, se embargan los bienes de la empresa, y José recibe el pago de sus honorarios. 

 

La importancia de contar con un buen abogado en procedimientos monitorios

Es muy importante el Abogado que elijas para llevar con la máxima diligencia y transparencia la defensa de tus derechos ante un procedimiento monitorio, ya que no cualquier abogado sabrá llevar a buen puerto tu procedimiento. En Lauri Brotons Abogados Mercantiles Murcia podemos ayudarte con este tipo de problemas como con tantos otros, escríbenos sin compromiso y hablemos sobre tu caso.